Empresas Familiares 'México'

    Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
    Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


     En México, casi el 100% de las empresas fueron iniciadas como negocios familiares; en la actualidad estas pymes familiares son el pilar fundamental del país y del desarrollo económico sustentable y son generadoras de riqueza (Bolio, 2006).

     Las empresas familiares son empresas que constituyen la espina dorsal de la mayor parte de las cadenas de abastecimiento y los canales de distribución; y que venden al menudeo buena parte de lo que compran a diario los consumidores (Poza, 2005).

     Las empresas familiares se desarrollan en todos los segmentos económicos, al igual que pueden ser de todos tamaños (incluidos los corporativos multinacionales), constituidas bajo diversas formas legales y con distintos grados de profesionalización. Tanto puede ser una distribuidora de abarrotes como lo es la tiendita de la esquina, un taller casero, elaboración de algunos productos... independientemente que estas se encuentren en la economía informal o subterránea y que al lograr cierto éxito se integren a la economía formal y lograr transformarse con buenos resultados (Belausteguigoitia, 2004).

     Solamente en comercio al por menor existen casi millón y medio de unidades económicas, de un total conformado de tres millones de empresas (INEGI, 2005). Analizándose estos datos desde otra perspectiva el comercio al menudeo ocupa un 50% del total de las empresas y genera el 25% del empleo (más de cuatro millones de empleos).

     Las últimas cifras proporcionadas en el censo económico del 2004 por renombrado instituto, son bastante semejantes en cuanto al porcentaje de unidades económicas existentes de micro y pequeñas empresas (en comparación a los datos del censo económico de 1993), el 97.6% de las empresas son micro, pequeñas y medianas empresas, y el restante 2.4% presento una categoría jurídica distinta (sociedad cooperativa, asociación civil, etc.) Fig. 1.1.


     

     El total de unidades económicas asciende a un poco más de tres millones de empresas en nuestro país, de las cuales el 95% del total de las empresas tenían menos de 10 personas ocupadas, 3.9% ocupaban de 11 a 50 personas, 0.9% tenían de 51 y 250 personas y 0.2% ocupaban más de 251 personas y más, tal como se observa en la figura 1.2



     Poza (2005); Belausteguigoitia (2004) y Le Van (2003) presentan una lista de algunos negocios familiares que tienen una gran influencia en la economía mundial, tal como son: Marriott, Estee Lauder, Wal-Mart, Gerber, Ford, Levi strauss, BMW, Motorola, MacDonalds, Hewlett Packard, Honda, Coca Cola, Pelikan, MGM, Hyatt, Walt Disney, Anway, McGraw-Hill, The New York Times,... no pudiendo faltar una de las empresas más grandes de México y del mundo: 'Bimbo'... estas son unas cuantas de tantas empresas de corte familiar, no restándole mayor importancia a las que hayamos podido omitir.

     Las empresas familiares han desarrollado un papel de relevante importancia hacia la actividad económica. En México las pymes son grandes generadoras de empleo, en el orden de 7 de cada 10 empleos son generados por las pymes, y el Producto Interno Bruto (PIB) que se genera por estas mismas es del 50 por ciento (Bolio, 2006).

     La desaparición de las empresas familiares debe ser un asunto de suma relevancia y preocupación, dada la importancia que éstas tienen. Aproximadamente una de cada tres empresas tienen éxito para pasar la estafeta a la siguiente generación, como se aprecia en la siguiente figura. Es importante hacer notar que no todos los casos de desaparición de las empresas familiares se deben a fracasos. Hay empresas que deciden perder su carácter familiar al incorporar a otros accionistas y perder el control de la empresa; también puede darse el caso de que haya la oportunidad de cerrar tratos rentables y se decida vender la compañía a terceros. Dado este panorama desolador, todos aquellos empresarios que logran que sus organizaciones sobrevivan, pueden considerarse grandes triunfadores aunque todavía no deberían cantar victoria (Belausteguigoitia, 2004).





     Recuerde que aproximadamente una de cada tres empresas familiares logran pasar exitosamente a la siguiente generación y así en forma sucesiva, por lo que también para ellas son contrarias las posibilidades de sobrevivencia (Handler, citado por Belausteguigoitia, 2004).
    © 2025 Empresas Familiares 'México'

    67586